RSS

Medicina Preventiva


MEDICINA PREVENTIVA

Siendo la medicina preventiva parte de la salud publica, sus objetivos son los mismos de esta promover la salud, prevenir las enfermedades y conservar la salud incrementando la deteccion, favorecer el diagnostico y el tratamiento oportuno de los procesos patologicos limitar o impedir la aparicion y el progreso de las lesiones o secuelas y reintegrar al paciente al estado de salud, incrementando la rehabilitacion y la readaptacion tanto durante el proceso de la enfermedad como al final de la misma.

Estos bjetivos se agregaron como medidas de prevencion especificas dirigidas al individuo para evitar las enfermedades infecciosas.


Prevencion primaria
Objetivos:promover la salud, evitar la aparicion de las enfermedades
Actividades: Educacion prevencion y deteccion


Prevencion secundaria
Objetivos: Evita que las enfermedades progresen. Limitar la invalidez
Actividades: Diagnostico y tratamiento

Prevencion terciaria
Objetivos: Rehabilitar al enfermo
Actividades: Rehabilitacion



******Prevencion especifica: Se trata de la aplicacion de medidas tendientes a evitar las enfermedades. Sele añade el calificativo de especifica porque su accion esta dirigida a evitar especialmente una enfermedad o un grupo de enfermedades en particular. La medida mas conocida de prevencion especifica es la aplicacion de inmunizaciones o vacunas.


*****Inmunizaciones: Algunos ejemplos: vacuna antipoliomielitica, a DPT (difteria, tosferina y tetanos), la antiberculosa o BCG, la antisarampiosa , la antirrabica.
El desarrollo de estos productos inmunizantes se inicio con los estudios bacteriologicos en el siglo pasado; su aplicacion, junto con el empleo de los antibioticos ha contribuido en gran manera al control o a la erradicacion de los padecimientos transmisibles.



***** Otras acciones de prevencion especifica

Administracion de vitamina A y D, aplicaciones topicas de fluor para la prevencion de las caries. Medida de proteccion utilizadas en la industria para evitar intoxicaciones por la absorcion de sustancias nocivas, podrian considerarse como prevencion especifica.




--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Saeti cetis 10 apuntes y recursos puericultura

Definiciones de Salud Publica


Concepto de Salud Publica



Concepto de C. E. Winslow considerado clasico:

La Salud Publica es el arte y la ciencia de preenir las enfermedades, prologar la vida, fomentar la salud y eficiencia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad.

Funciones:
1.Saneamiento del medio
2.-Control de los padecimientos transmisibles:
3.-La educacion de los individuos en higiene personal
4.Organizacion de servicios medicos y de enfermeria para el diagnostico temprano y el tratamiento preventivo de las enfermedades
5.- El desaroollo de un mecanismo social que asegure a cada uno, un nivel de vida adecuado para la conservacion dela salud

Definicion de J.H. Hanlon

Contiene los mismos elementsos que la definicion de Winslow adicionado con algunos que refieres problemas actuales de la salud

1. acciones de saniamiento ambiental
2.prevencion de las enfermedades y sus consecuencias
3.Activivdades relacionadas a proporcionar cuidados integrados de salud
4. Actividade relacionadas con la coleccion y analisis de estadisticas vitales.
5.-Educacion para la salud individual y colectiva
6.-Planeacion y evaluacion de los servicios
7. Investigacion cientifica, tecnica y administrativa

Otra definicion de J.H. Hanlon

La salud publica se dedica al logro comun del mas alto nivel fisico, mental y social de bienestar y longevidad compatible con los conocimientos y recursos disponibles en un tiempo y lugar determinados. Busca este proposito como una contribucion al efectivo y total desarrollo y vida del individuo y de su sociedad


Definicion de la asociacion medica estadounidense

La salud publica es el arte y la ciencia de mantener, proteger y mejorar la salud de la poblacion, mediante esfuerzos organizados de la comunidad. Incluye aquellas medidas por medio de los cuales la comunidad provee servicios medicos para grupos especiales de personas. Se relaciona con la prevencion y control de las enfermedades, con quienes requieres hospitalizacion para la proteccion de la comunidad y con los medicamente indigentes

Test de Apgar y Tamiz neonatal




Bueno con este pequeño resumen yo realice parte de una exposicion, aun asi aunque paresca corto debemos analizarlo mas a fondo como buscar las enfermedades que puede prevenir el tamiz neonatal, el test de apgar quiza sea mas sencillo aun asi es bueno aprenderlo y presentar un esquema que se pueda presentar y ponerlo con diferentes colores conforme a la puntuacion dada =)





test de Apgar



El test de Apgar es un examen que el medico realiza al recién nacido para evaluar su estado de salud: Hay que tener en cuenta que los primeros diez minutos de vida son críticos.



Esta prueba califica cinco criterios con un puntaje que va del cero al 2, de manera que al final se suman y dan un solo dato. No importa si un pequeño obtiene un 5 y a los pocos minutos se recupera y obtiene un 9, la segunda calificación es la importante ya que nos muestra si el neonato es capaz de sobrevivir.



Calificación de 7 a 10, se encuentra en buenas condiciones



Calificación entre 4 y 6 requerirá mayor observación



Calificación de 3 o menos, se debe actuar de inmediato para salvarle la vida, practicar técnicas de resucitación.





El test de Apgar aporta elementos valiosos para evaluar el estado de salud del neonato, pero no permite detectar problemas neurológicos y otras enfermedades.



Es aplicado a todos los bebes en prácticamente todos los hospitales. Ninguna de las pruebas es dolorosa ni molesta.



Criterios que califica:



1.-Frecuencia cardiaca



2.- Esfuerzo respiratorio (Madures de los pulmones)



3.-Tono muscular(coordinación entre la extensión y la flexión de sus extremidades)



4.- Respuesta a estímulos.



5.-Color de la piel.









Tamiz neonatal.



Es un estudio con fines preventivos.



Consiste en el análisis de unas gotas de sangre (5 gotas) extraídas del cordón umbilical o del talón del bebe colectadas en un papel filtro especial.



Es un procedimiento que ha sido efectivo para el diagnostico precoz de enfermedades que cursan con retraso mental y otras manifestaciones graves.



El control de estas enfermedades se logra mediante cambios en la alimentación o con la administración de medicamentos.



El análisis se debe hacer cuando el bebe tiene de 2 a 4 días de nacido. O antes de las 24 horas y se deberá repetir antes de las dos semanas de nacido. Se reciben los resultados de 5 a 7 días después de ser enviado al laboratorio.



En un principio este estudio podía detectar y prevenir algunas enfermedades entre ellas el hipotiroidismo congénito y la fenilcetonuria, hoy en día las nuevas tecnologías han ampliado las nuevas tecnologías han ampliado considerablemente el alcance de esta prueba y es posible detectar y prevenir 40 padecimientos con las mismas gotas de sangre.



Tipo de enfermedades detectadas:



Retraso mental, enfermedad hepática, cataratas, problemas pulmonares y digestivos, trastornos neuromusculares, cardiacos o muerte súbita, errores en el metabolismo de aminoácidos.





Ejemplo:



Fenilcetonuria: Es causada por una incapacidad orgánica en digerir normalmente proteínas (aminoácidos) el exceso de estas produce retraso mental al intoxicarse las neuronas. El tratamiento consiste en una dieta baja en fenilalanina.





Galactosemia: Se caracteriza por la incapacidad del organismo en metabolizarla galactosa (azúcar contenida en la leche) puede producir retraso mental, cataratas y dilatación del hígado. El tratamiento es una dieta sin productos lácteos.





Procedimiento tamiz Neonatal.



Equipo:



Lanceta estéril con punta de menos de 2.0mm



Toallitas empapadas con alcohol estéril



Almohadillas de gasa



Paño suave



Formulario para la toma de sangre.



Guantes



Evitar la contaminación del papel filtro, llenar los datos de formulario.



1.-Verificar la zona donde puede hacerse una punción sin peligro.



2.- Calentar el área de 3 a 5 minutos con un paño suave, humedecida con agua tibia a 41 ºC



3.-Limpiar el área con la toallita empapada con alcohol, secar con la almohadilla de gasa estéril.



4.- Hacer una punción en el talón, limpiar la primera gota de sangre con una almohadilla de gasa esteril.Dejar que se forma otra gota grande de sangre.



5.-Tocar la gota de sangre levemente con el papel filtro. Dejando que la sangre absorba y que llene el circulo completo con una sola aplicación.



Para aumentar el flujo de sangre se puede aplicar una muy leve presión al area próxima al lugar de puncion.Se aplica la sangre solamente a una de las caras del papel filtro.



6.-Llenar los circulos restantes de la misma manera.



7.-Dejar secar los puntos de sangre en una superficie plana no absorbentes, que este seca y limpias durante un mínimo de 4 horas.



8.- Se envía el formulario dentro de las 24 horas siguientes a la toma de sangre.

PARTO INTERVENIDO

PARTO INTERVENIDO

Es la extracción del feto mediante la utilización de fórceps, vacuum o espátulas, escogiendo lo que sea más seguro en cada caso. Aunque el riesgo en las indicaciones actuales de la instrumentación es bajo, no puede hablarse de riesgo nulo, por lo que tiene que valorarse detalladamente antes de la utilización.

INDICACIONES

Ninguna indicación para parto vaginal operativo es absoluta. Las siguientes indicaciones aplican cuando la cabeza fetal esta encajada y el cervix esta completamente dilatado:

1. Segundo periodo prolongado

En nuestra institución adoptamos como tiempo limite del expulsivo 1 hora, tanto para multíparas como nulíparas con y sin analgesia peridural, dado que aquí no contamos con mecanismos de monitorización invasiva fetal como medición de Ph de cuero cabelludo o monitorización interna lo que nos permitiría tener una medición objetiva del bienestar del feto.

2. Sospecha de compromiso fetal potencial o inmediato

3. Acortamiento del segundo estado para beneficio materno.(ejm: paciente con disminución en la capacidad de pujo por agotamiento o debilidad)

Fórceps De Desprendimiento

1. Cuero cabelludo visible en el introito sin separación de los labios

2. Cráneo fetal ha alcanzado el piso pélvico

3. Sutura sagital esta en el diámetro anteroposterior o en posición occipito anterior o posterior derecha o izquierda.

4. Cabeza fetal esta en el perine.

5. La rotación no excede los 45 grados.

Fórceps Bajos

Cuando el punto mas bajo de la presentación esta en una estación de +2.

Fórceps Medios Y Fórceps Altos

Actualmente no están indicados.

CONTRAINDICACIONES.

Condiciones conocidas de desmineralización ósea fetal ( ejm. osteogenesis imperfecta)

Desordenes hemorrágicos fetales (ejm.: hemofilia, trombocitopenia alo inmune o enfermedad de von Willebran)

Cabeza fetal no encajada (estación por arriba de +2)

Variedad de Posición no conocida de la cabeza fetal

Desproporción céfalo pélvica franca

Que no cumpla uno o más de los requisitos de aplicación (ver técnica)

Desconocimiento de la técnica

TECNICA

Para la aplicación de cualquiera de los instrumentos debemos considerar algunos requisitos básicos previos los cuales deben cumplirse todos para obtener éxito en nuestro procedimiento, y disminuir tanto la morbimortalidad materna y fetal:

1. Dilatación y borramiento completo.

2. Membranas rotas.

3. Asepsia y antisepsia.

4. Conocimiento de la técnica

5. Medio quirúrgico adecuado

6. Evacuación vesical y rectal

7. Episiotomía

8. Adecuada analgesia o anestesia

9. Verificación de la proporción céfalo pélvica.

10. Diagnostico de la presentación, su altura y su variedad.

Una vez determinada la indicación clara para el uso espátulas, así como el descarte de las contraindicaciones, se procede al uso de espátulas.

1. Paciente en posición de litotomía

2. Asepsia y antisepsia perineal

3. Volver a valorar: Patrón de frecuencia cardiaca fetal, Signo vitales maternos, Respuesta a la estimulación del cuero cabelludo fetal, Pelvis, Tamaño fetal, Variedad de posición, Estación de la presentación, Grado de asinclitismo

4. Anestesia local o regional (bloqueo pudendo o epidural)

5. Evacuación vesical y rectal

6. Proyecto de toma: colocar las espátulas frente al periné , orientadas de la misma manera que serán aplicadas.

7. Episiotomía amplia

8. Introducción de cucharas: cada mango se toma con la mano homonima y se inicia la introducción de manera vertical por la extremidad posterior del diámetro oblicuo correspondiente. La otra mano se introduce en el periné para que dirija el extremo distal de las cucharas por el seno sacroiliaco, hasta llevar la punta de la cuchara por encima de la presentación. La extremidad de las espátulas se desliza sobre la mano del operador y no sobre la cabeza fetal.

9. Deslizamiento de las cucharas: cuando hay necesidad de deslizar la cuchara a un sitio diferente de la introducción, se debe realizar suavemente y con ayuda de la mano guía, apoyándose sobre su superficie externa o borde posterior.

10. Revisión de la toma y prueba de aplicación: revisar que la toma fue transversa y observar que se cumpla el paralelismo. Hacemos valoración juiciosa de la aplicación.

11. Tracción: se toma cada espátula y se tracciona en el sentido del canal del parto hasta estación +4, luego se elevan los mangos para conducir la deflexión cefálica. Se debe mantener el paralelismo, el mango se sostiene con los dedos índice y medio de cada mano y el dorso de los dedos debe estar en contacto con la mano opuesta. Los dedos anular y pulgar se aplican sobre la cara externa del mango para mantener el paralelismo.

12. Desprendimiento y extracción cefálica: Se hace con una sola cuchara, se retira preferiblemente la derecha y se protege el periné con la mano libre o con la maniobra de Ritgen.

13. Revisión cuidadosa del canal del parto bajo analgesia o anestesia para la identificación de laceraciones.

COMPLICACIONES

Maternas

Desgarros y ampliaciones de la episiotomía con la hemorragia obstétrica que puede implicar un desgarro complicad

Incontinencia urinaria de stress e incontinencia anal.

Infección obstetricia, tanto del sitio de la rafia del desgarro como endometritis dado la mayor manipulación en canal vaginal, la introducción de instrumentos, múltiples tactos, cateterización vesical y la mayor presencia de desgarros vaginales.

Fetales

Marca de los fórceps o espátulas en cara o en cuero cabelludo.

Lesión nerviosa, principalmente del VII par.

Trauma ocular o de la ceja. que puede ser temporal o con secuelas.

Cefalohematomas.

Hemorragia intracraneal.

Hemorragia subaponeurotica o subgaleal

El juego y el juguete.




Aqui les dejo este texto es de un documento que encontre, muy corto quiza perobastante bueno para los principios de ludologia =)


****************************************************************************

JUEGOS Y JUGUETES



DEFINICIÓN DEL JUGUETE.


Podemos definir el juguete como:

Cualquier objeto o material que el niño utiliza en sus juegos. Por ejemplo: un palo, una hoja, una caja...

En teoría el niño no necesita juguetes fabricados para

Jugar puede inventar juegos sin apoyarse en estos (un círculo hecho con piedrecitas puede ser una casa para habitar).

Es decir, cualquier objeto le puede servir para realizar infinidad de juegos de acuerdo a sus necesidades y etapa de desarrollo.

Con esto no se pretende quitar la importancia que tiene el juguete fabricado; si no hacer notar que el niño no necesita disponer de juguetes perfectos, sino que habrá que dejarle espacio y posibilidad para crear y disfrutar con sus propios juegos, ejercitando su imaginación y fantasía.


CONDICIONES GENERALES OUE DEBEN REUNIR LOS JUGUETES.


La primera cualidad de un juguete que permita jugar a los niños sin ningún tipo de riesgo.


Las condiciones generales que reunirán los juguetes son:


  • Que sean seguros:

Deben de estar confeccionados con materiales que no se astillen, ni sean cortantes si se llegan a romper. Los colores han de ser sólidos y no tóxicos.

Para los más pequeños, conviene que no tengan piezas de tamaño reducido cuanto más pequeños son los niños, más grandes deber ser los juguetes.

P.Ej : los llamados juguetes funcionales, como modelos de maquinas de vapor a escala reducida, planchas eléctricas, cajas de experimentación química deben de usarse bajo la vigilancia de un adulto. Patinetes y patines de ruedas deberán tener la inscripción de que deben utilizarse con equipo protector, casco, rodilleras...


  • Que sean Duraderos:

Los materiales empleados en su fabricación deber ser sólidos, para que el niño/a pueda extraer todas las posibilidades lúdicas a lo largo del tiempo, evitando las desilusiones que producen aquellos juguetes que se rompen al primer lance.


  • Que sea simple. :

Esto aumenta la gama de usos que se le pueden dar al juguete y el grado de participación del niño en el juego, a la vez que permite el desarrollo de su fantasía y su capacidad simbólica. No son aconsejables los juguetes muy complejos o excesivamente mecanizados, que dejan al niño como simple espectador.


  • Que puedan usarse a través de varias edades y etapas.

Por ejemplo: relojes de juguete, juegos de construcción juegos de mesa, marionetas, juguetes alfabéticos y numéricos...



  • Que puedan ser usados tanto por niños como niñas.

Es decir que su envoltorio y sus acciones fomenten el juego no sexista. Los personajes incluidos en los juguetes de construcción, de los coches y de las casas de muñecas son tanto masculinos como femenino No existen juguetes de niños o de niñas.

No decirle a su hijo cuando juegue con muñecas que eso es de niñas. Los niños también necesitan manifestar ternura y protección. Si su hija juega con coches déjela, eso le ayudara al desarrollo de la capacidad espacial y movimiento, necesarios ambos en los niños independiente del sexo que tengan.


  • Que no sean violentos ni por su forma ni por su empleo.

.

Atención a los contenidos de los juegos de ordenador, que pueden ayudar a interiorizar al niño valores inadecuados (agresiones como modo de resolver los conflictos, asesinatos).



CONSEJOS PRÁCTICOS PARA NIÑOS MENORES DE 36 MESES.


  1. Que estén bien acabados y no tengan partes desmontables que puedan introducirse en los oídos, la nariz o la boca.


  1. Los materiales deber ser resistentes al fuego y no contener sustancias tóxicas.


  1. Lo más adecuado para esta edad son los sonajeros y otros juguetes sonoros, que no tengas aristas ni piezas desmontables.


  1. Fijarse bien, en el envase, hay algunos juguetes expresamente desaconsejados.



CONSEJOS PRÁCTICOS PARA NIÑOS MAYORES.


  1. El juguete debe estar construido de tal manera que no represente un peligro para los, niños más pequeños de la Casa.


  1. No deben tener clavos ni esquinas que sobresalgan. Los materiales han de ser resistentes al fuego.


  1. En los juguetes plegables no ha de ser posible cogerse los dedos al cerrarlos. Los asientos y ruedas deber ser estables.


  1. Los juguetes más interesantes son los que desarrollan la imaginación y la creatividad, ni potencian la violencia y 1ejos de jugar solos permiten el juego compartido



  • Todos los juguetes deben llevar la marca de la CEE, que es, una garantía de que son seguros.

  • En la etiqueta deben figurar al menos: los datos del fabricante, responsable de la venta o importador, la edad aconsejable, las instrucciones de uso y recomendaciones del fabricante (sobre todo los juguetes eléctricos)

  • No comprar un juguete a caja cerrada. Antes de pagar comprobar que su contenido responde a la publicidad y a lo que se indica en el exterior. No hay que olvidar que la publicidad de los juguetes está dirigida a un público muy vulnerable y que transmite a menudo estereotipos sociales. Atención a la imagen de movimiento que la T.V da en algunos juguetes, con la lógica desilusión de los niños al tenerlo. Por lo tanto ayudarlos a ver críticamente la publicidad de los juguetes.

  • Comprobar que funcionan.


RESUMEN DE LOS ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA LA COMPRA DE UN JUGETE:


  • Partir de las preferencias de los niños y no de los gustos del adulto.

  • Tener en cuenta la edad del niño y su nivel madurativo. (P.ej a un niño de tres meses no seria adecuado comprarle un correpasillos).

  • Elegir juguetes adecuados a las características de los niños y que fomenten aquellos aspectos (comunicación, destreza manual, atención...) más convenientes en cada caso.

  • Regalar juguetes suficientes y variados que desarrollen funciones diferentes. Es mejor tener pocos juguetes pero bien escogidos. Huid de la compra masiva de juguetes; ponedle un límite razonable al número de juguetes que pudren pedir.

  • Valorar positivamente un juguete que estimule la imaginación y la creatividad.

  • Que permitan la colaboración de diversos jugadores.




PAPEL Y ACTITUDES DE LOS PADRES ANTE EL JUEGO.


E1 juego es la actividad más completa y creativa que los niños pueden realizar. Además es un medio vital de aprendizaje y de desarrollo de capacidades.


Los adultos al ser los responsables de la programación diaria del tiempo y del espacio en la vida de los niños pequeños, desempeñan un papel importante en la organización del juego:


Hace falta un marco seguro y confortable, un lugar en el que los niños/as puedan esparcir sus juguetes y hacer un poco de ruido.


Además del espacio físico, los adultos deben organizar el tiempo dedicado cada día para el juego. Por ejemplo: antes de comer, o por las tardes. Durante una hora.


La ACTITUD de los padres ante el juego de sus hijos/as, ha de estar regida por unas reglas bien, simples:


  • Proporcionar un ambiente rico en estímulos.

  • Jugar con vuestros hijos frecuentemente, sin inmiscuirse en todos sus juegos. Los niños necesitan intimidad e independencia y en muchos de sus juegos seria contraproducente nuestra participación.

  • HabIar es una manera de jugar y de relacionarse con el otro, de alargar esta relación en el tiempo.

  • Charlar, repetir palabras sentido, retahílas inventadas sobre la marcha, agrupar palabras según el uso (cosas para comer...).

  • Mirar juntos juegos de imágenes, libros con pequeñas historias y preguntar que es, como y para qué sirve.

  • Repetir canciones versos y poesías. Aprender trabalenguas sencillos. Contar cuentos. Jugar a las adivinanzas.

  • Imitar el sonido de una moto, despertador, viento y acertarlo.

  • Decir palabras de la misma categoría o familia: “Vamos a ver cuantas nombres de animales, muebles frutas conocemos entre los dos”.

  • Palabras encadenadas.

  • Entran dentro del juego las conversaciones acerca de las cosas que ha visto.

  • Juegos que permitan, el reconocimiento de la segmentación corporal (te voy a comer la oreja)

  • Juegos del cuento del cuento que nunca se acaba.


No debemos aportar todas las soluciones. El niño/a tiene que aprender a resolver los problemas que se le plantean. Podemos mostrarle cómo se hace o ayudarle a realizar algo determinado pero manteniendo la idea de que es el niño quien debe descubrir las posibilidades.

Debemos dejar que el niño experimente e investigue (es la única forma en que se producirá el aprendizaje). Hay que proporcionarle ocasiones de experimentación.

Debemos proporcionarle ocasiones de jugar en las ludotecas, lo que le permite compartir juguetes y relacionarse con otros niños.






CARACTERISTICAS FISICAS Y FUNCIONALES DEL NIÑO DE 45 DIAS A 3 AÑO

Aqui les traigo un tema de Puericultura (generalmente se ve en Puericultura III), no esta desarrollado completamente pero nos da una idea de como se tiene que ir desarrollando el tema ok espero les sirva y les ayude para la escuela y para su trabajo tambien






CARACTERISTICAS FISICAS Y FUNCIONALES DEL NIÑO DE 45 DIAS A 3 AÑOS


TEMAS:


1.- PROPORCIONES CORPORALES, CABEZA TRONCO, EXTREMIDADES


2.- PELO Y PIEL


3.-DESARROLLO FUNCIONAL VIGILIA SUEÑO


4.-EVACUACION Y CONTROL DE ESFINTERES


5.-ALIMENTACION


6.-TECNICAS DE HIGIENE PERSONAL





La etapa del lactante se divide en dos:

  • Lactante menor (29 días 11 meses 29 días)
  • Lactante mayor (1 año 23 meses 29 días)


Proporciones Corporales

El lactante, presenta extremidades cortas, la cabeza y el tronco, ocupan la mayor proporción del cuerpo. Se aprecia la existencia de abundante tejido adiposo principalmente en las extremidades.

A fines de los dos años, la cabeza y el tronco, presentan un mayor crecimiento y ha empezando a desarrollarse el tejido muscular y a disminuir el adiposo. Ligado a la de la marcha, se observa un aumento gradual de la lordosis fisiológica con su característico abdomen sobresaliente

Cabeza

El Crecimiento es rápido, aumenta 1.5 cm/mes en los primeros 6 meses y los siguientes seis meses sólo 0.5 cm/mes. El cierre de las suturas craneales y la fontanela posterior o Landa sucede a los 3 meses; y la anterior o Bregma a los 18 meses. El aumento de tamaño de la cabeza está en relación con el crecimiento y diferenciación del sistema nervioso central.


Tórax.

Es cilíndrico. Alrededor del año su circunferencia se iguala a la de la cabeza. Las costillas están horizontales, la respiración es abdominal, más lenta y relativamente estable, con un promedio de 40-50 respiraciones por minuto al inicio del período y de 20-30 resp/min hacia fines de los dos años.

El sistema respiratorio no está completamente maduro, sus características anatómicas son especiales: conductos nasales cortos, poca vascularización y escaso desarrollo del epitelio ciliar, trompa de Eustaquio corta y recta comunicada directamente con la nasofaringe, la tráquea cercana a los bronquios que son cortos y de diámetro pequeño.

Los músculos intercostales poseen escaso desarrollo, la capacidad torácica es pequeña.

El corazón a esta edad representa el 0.9% del peso corporal. Su frecuencia se hace más lenta que en la etapa de recién nacido alcanzando en el primer semestre un promedio 130 pulsaciones por minuto y en el segundo semestre 115 pulsaciones por minuto.

Los valores de la presión arterial fluctúan entre los 106-94 / 59-50 y en el segundo año entre 110-98 / 63-55.


Abdomen.

Existe un aumento fisiológico del colon, ocupando un gran volumen y desplazando el diafragma hacia arriba, lo que reduce la capacidad torácica.

La posición del estómago es más horizontal, su tamaño aumenta durante el primer año, logrando tolerar un mayor volumen de alimentos. Se debe destacar que el funcionamiento digestivo, el hígado y el páncreas tienen características especiales debido a su inmadurez.


Las deposiciones

Las deposiciones tienen características relacionadas con la alimentación: pastosas cuando sólo se alimenta con leche, y más sólidas cuando se le agregan papillas. Su frecuencia se relacionada con la frecuencia de la alimentación.

El sistema renal cumple de manera adecuada la función de filtración pese a la inmadurez relativa que presenta. La madurez completa del riñón ocurre en la segunda mitad del segundo año.


La piel.

Presenta características particulares: sigue siendo delgada, de estrato córneo (superficial) muy fino; las glándulas sudoríparas y sebáceas no han terminado su desarrollo. Asimismo existe un déficit en los mecanismos de regulación de la temperatura e hidratación ya que el tejido subcutáneo y la hipodermis son más delgados.




3 años


Proporciones corporales.


El preescolar presenta una contextura más esbelta, se alargan las extremidades y el tronco, existe mayor proporción entre la cabeza y el cuerpo y hay un mayor desarrollo del tejido muscular y esquelético.


Cabeza.

Existe clara disminución del crecimiento de la cabeza, llegando a ser 1 cm por año. Entre los 5-6 años presenta la proporción semejante a la del adulto

Cara.

Existe un gran desarrollo de los órganos de los sentidos en comparación a la etapa anterior. Con relación a la visión, alrededor de los 4 años el niño alcanza una agudeza visual de 20/30 es decir, que a 20 mtrs. ve lo que se debe ver a 30 mt. Lo cual, a esta edad se considera normal.

El desarrollo dental de ha completado con 20 piezas de la dentadura temporal o de leche, por lo que se favorece a la armonía en el crecimiento de la cara y el desarrollo del lenguaje.

A los 6 años aparece el primer molar definitivo, llamado molar de los 6 años y que es fundamental para el desarrollo maxilar y sirve de guía para la dentadura definitiva.

Tórax.

Existe un desarrollo de los músculos intercostales, las costillas descienden, haciéndose más oblicuas, lo que aumenta la capacidad torácica, acompañado por un aumento del tamaño del pulmón , pasando la respiración, de ser abdominal a torácica con frecuencia de 20-30 respiraciones por minuto.

Dentro del desarrollo del aparato circulatorio, la frecuencia cardiaca fluctúa entre los 125 a 80 latidos por minuto de los 2 a los 5 años (promedio: 105 latidos por min.). La presión arterial normal es de 90-117 la sistólica y 55-76 la distólica.





Abdomen.

Existe un descenso de las masas intestinales, por lo que se aplana el abdomen, se desarrollan más los músculos y disminuyen las grasas.

La capacidad gástrica es de alrededor de 500 cc. Tanto el sistema digestivo como renal funcionan muy parecidos a los del adulto.

La secreción de orina es de 500-1000 cc diaria y es importante recordar que el niño a partir de los 3-4 años aprox. logra el control de esfínteres vesical y anal.






control de esfinteres



La edad de inicio de control de esfínter vesical (orina) y anal varía de un niño a otro, pero en términos generales va de los 18 a los 24 meses, en efecto esto depende del grado de madurez y desarrollo de músculos y nervios que hacen posible el control voluntario de los esfínteres; el control de la defecación suele ser primero que el de esfínter vesical, lo cual puede iniciar como incomodidad del niño ante la presencia de un pañal sucio, esto es más marcado cuando hay materia fecal, tolerando por más tiempo un pañal húmedo con orina.


La edad de inicio en el control de esfínteres también puede variar de acuerdo al grado de estimulación y convencimiento que las madres ejercen sobre el pequeño para lograrlo, el medio ambiente que le rodea y las presiones a su alrededor.


Es muy importante lograr que el proceso del control de esfínteres sea algo natural, no obligado, hacer que el niño vea a otras personas hacer uso del sanitario, familiarizarse con el inodoro u orinal (nica o escusado) que va a utilizar, que no le genere angustia. Realizar esta actividad en grupo cuando acuden a guarderías favorece el proceso; hacer comentarios positivos al niño cuando empieza a avisar para ir al baño, le hará darse cuenta de que tuvo una actitud positiva, mas no se deberán hacer manifestaciones excesivas, pues debemos recordar que es sólo un proceso de aprendizaje más como comer con cubiertos por ejemplo, de tal forma que no vamos a centrar tanto la atención en dicho proceso.


Se debe utilizar ropa cómoda que le facilite al pequeño despojarse de la misma cuando sienta el deseo de orinar o evacuar, el calzón entrenador puede ser de utilidad, la ropa complicada o apretada puede obstaculizar las maniobras cuando el niño tiene la urgencia y no dispone aún de mucho control como para esperar a quitarse la ropa y "que no le gane la pipí". Favorecer un horario es una medida que auxilia el hábito, esto es, si conocemos el patrón de evacuaciones de un niño y sabemos que suele defecar dos o tres veces al día, se le puede invitar a usar el baño u orinal a esas horas, para tratar de irlo acostumbrando al uso de las instalaciones.

Si no existe un horario habitual, tratar de conocer las señales que un niño manifiesta cuando quiere orinar


Es de vital importancia evitar las conductas hostiles y agresivas, no compararlo con otros niños ni ridiculizarlo o ponerlo públicamente en evidencia, evitar golpes o castigos, ya que esto sólo generará angustia en el niño y deteriora la relación madre hijo, en algunas ocasiones la dificultad en el proceso de control de esfínteres trae como consecuencia retención voluntaria de orina y materia fecal que posteriormente evoluciona a problemas de salud.


En el proceso de educación para el inicio de control de esfínteres interviene el desarrollo físico adecuado, un ambiente familiar adecuado y un entorno social en general que facilite un evento tan natural como éste.

Los seis estados de vigilia del recién nacido

Del sueño a la vigilia, el recién nacido puede encontrarse en uno de los seis «estados de vigilia» siguientes.
Sueño tranquilo profundo (estadio 1): duerme profundamente, sin la menor agitación visible, pero sus músculos están tónicos. Durante esta fase es cuando se segrega la
hormona del crecimiento.
Sueño activo paradójico (estadio 2): su rostro es expresivo, tiene los párpados entreabiertos, mueve los pies o las manos y su respiración es irregular. Parece que va a despertarse en cualquier momento.
Adormecimiento (estadio 3): está en un estado provisional de semi-somnolencia. Si lo tomas en brazos o le hablas en ese momento, puede despertar.
Despierto tranquilo (estadio 4): está tranquilo, atento a su entorno; se mueve poco, pero es capaz de «responder» imitando una sonrisa o un gesto.
Despierto activo (estadio 5): mueve brazos y piernas y parece que puede ponerse nervioso fácilmente.
Despierto agitado (estadio 6): se pone nervioso, llora y, pese a tus esfuerzos, no consigues calmarle. Durante las primeras semanas, estas fases en que está despierto y agitado son más frecuentes y más largas que las de vigilia o de sueño tranquilo; más adelante se van reduciendo, para desaparecer hacia el tercer mes.



La cabeza de los bebés es muy grande en relación con el cuerpo. Está formada por varios huesos que aún no se han osificado por completo ni se han soldado entre sí, por lo que parece blanda. Esto permite que el cerebro del niño crezca.

SUTURAS

Son los lugares donde coinciden los bordes de dos huesos. A veces, justo después del parto, se nota cómo los huesos se montan uno sobre otro. Este "acabalgamiento" de las suturas se debe al paso del bebé por el canal del parto.

lg.php.gif

subir.gif

FONTANELAS


_desarrollo02e.gif

Son partes más blandas del cráneo, en donde coinciden 3 ó 4 huesos. Lo habitual es que sólo se note bien la fontanela anterior, aunque a veces también se nota la posterior.

Al nacer, la fontanela anterior mide apenas 1 cm de diámetro; luego se amplía. Después, a lo largo de los meses, se va cerrando. La mayoría de los niños tiene ya la fontanela cerrada a los 8-9 meses, aunque algunos la tienen abierta hasta casi los 2 años.

Si el perímetro cefálico crece de forma normal, no hay por qué alarmarse.

CAPUT SUCEDANEUM

Algunos recién nacidos tienen una parte del cráneo muy blanda y abultada. Se debe simplemente a que ha pasado más líquido al interior de la piel, debido a la presión durante el parto. Desaparece en unos días.

subir.gif

CEFALOHEMATOMA

Es una acumulación de sangre bajo la piel o incluso bajo la fina cubierta del hueso, el periostio.

Se produce cuando el parto se ha estancado varias horas o si se ha aplicado una ventosa para ayudar a extraer al bebé. Tarda más días que el caput sucedaneum en desaparecer y no deja secuelas.

PELO

Algunos niños nacen con mucho pelo y otros casi calvos. La mayoría pierde poco a poco el pelo que tenía al nacer y le sale una nueva cabellera.

En algunos lugares se atribuye al pelo del feto que la madre sienta ardores de estómago durante el embarazo. Pero esto es un mito sin fundamento.



Los bebés de todas las razas y orígenes étnicos nacen con la piel bastante clara y por lo general de aspecto rosado. El tono rosado proviene de los vasos sanguíneos de color rojo, que se traslucen a través de la piel del bebé, que todavía es fina. El verdadero color de la piel aparecerá gradualmente, durante el transcurso del primer año.


Piel

El aspecto de la piel de los recién nacidos varía según el momento del embarazo en que hayan nacido. Los bebés prematuros presentan piel fina, de aspecto transparente, que puede estar cubierta de lanugo (vello fino y aterciopelado). También estarán todavía cubiertos con vérnix o unto sebáceo, una sustancia blanca y grasa que protege su delicada piel mientras se encuentran en el líquido amniótico. Cuánto más a término esté el embarazo, menor será la cantidad de lanugo y vérnix que tenga el bebé al nacer, pero los primeros días después del nacimiento puede pelársele la piel.


Los bebés de todas las razas y orígenes étnicos nacen con la piel bastante clara y por lo general de aspecto rosado. El tono rosado proviene de los vasos sanguíneos de color rojo, que se traslucen a través de la piel del bebé, que todavía es fina. El verdadero color de la piel aparecerá gradualmente, durante el transcurso del primer año.


Alrededor del 30 al 40 por ciento de los bebés nacen con acné miliar, pequeños puntos blancos o amarillos en el rostro que tienen el aspecto de granitos. Generalmente desaparecen en tres o cuatro semanas sin ningún tratamiento especial. Si tu bebé tiene granitos con pus que le dejan marcas de color marrón oscuro cuando se revientan, probablemente tenga melanosis pustulosa, una erupción del recién nacido que es más común en los bebés afroamericanos. No es necesario ningún tratamiento. Las marcas desaparecerán cuando tenga tres o cuatro meses.


Las marcas de nacimiento — por ejemplo, las manchas mongólicas, los besos de ángel o los picotazos de cigüeña — también son comunes. Se manifiestan en una gran variedad de formas, tamaños y colores, y pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo del bebé. Ciertos tipos de marcas de nacimiento puede ser que no aparezcan por varios días o semanas después del alumbramiento. La mayoría de estas manchas son inofensivas y muchas desaparecen por sí solas en los primeros años de vida, aunque algunas son permanentes.


Finalmente, si la piel del bebé adquiere un color amarillento durante los primeros días de vida, es posible que tenga un cuadro leve de ictericia, como sucede en más de la mitad de los recién nacidos normales y sanos. Por lo general, no es algo de lo que debas preocuparte, pero debes comentárselo al médico. La ictericia generalmente desaparece en una semana en el caso de los bebés que nacen a término, pero suele tardar un poco más en los bebés prematuros.


l periodo que va de uno a tres años de edad e incluso hasta la pubertad, a menudo se refiere como el periodo “latente” o “quiescente” del crecimiento, en contraste con los cambios espectaculares que ocurren en el primer año de vida y la adolescencia.

Aunque el crecimiento físico es menos llamativo, estos años constituyen una época de importante crecimiento en las áreas social, cognitiva y emocional. En contraste con la triplicación del peso de nacimiento que ocurre en los primeros 12 meses, transcurre otro año antes que se cuadruplique el peso de nacimiento. Así mismo, la longitud desde nacimiento aumenta en 50% durante el primer año, pero no se duplica sino hasta los cuatro años de edad, aproximadamente.

En este periodo el peso medio pasa de 9,5 a 14 kilos (es decir, un aumento del 50% prácticamente) y la talla media, de 74 a 96 centímetros. No obstante, algunos pequeños parecen mantenerse en un “patrón latente” durante varios meses, después de los cuales muestran un desarrollo rápido en la estatura y el peso. Conviene tener en cuenta que estos patrones por lo general son paralelos a cambios similares en el apetito y el consumo de alimentos.

Para los padres y madres que no conocen estas tendencias (e incluso para algunos que sí las conocen), los periodos de crecimiento lento y de apetito deficiente generan ansiedad, lo cual puede conducir a conflictos a la hora de las comidas. Las proporciones del cuerpo en los niños pequeños cambian de manera importante. A medida que aumenta la actividad física, las piernas se enderezan en tanto que los músculos abdominales y de la espalda se ajustan para dar apoyo al niño ahora erguido. Estos cambios son graduales y sutiles, y se presencian durante un periodo de varios años. La composición corporal de estos niños se mantiene relativamente constante.

La grasa disminuye de manera gradual durante los tres primeros años de vida. En virtud de que los niños están en constante crecimiento y cambio, la valoración periódica de su progreso permite detectar y tratar con oportunidad cualquier problema. La talla y el peso de un niño deberán estar proporcionados. La vigilancia del crecimiento realizada con regularidad permite identificar problemas en una etapa temprana y aplicar las medidas de intervención o educación pertinentes a fin de no afectar al crecimiento a largo plazo. Un peso que aumenta a una velocidad mayor en relación con la talla sugiere el desarrollo de sobrepeso u obesidad.

La falta de aumento de peso o la pérdida de éste durante un periodo de meses, puede obedecer a una nutrición insuficiente, alguna enfermedad aguda, una enfermedad crónica no diagnosticada, o a problemas emocionales o familiares importantes.

Características de una dieta sana para niños de 3 años



La dieta debe ser equilibrada y variada en platos, sabores, texturas y consistencia e incluso colores, para acostumbrar al paladar y lograr un adecuado aporte nutritivo. El olor, el color, el sabor y la forma influyen en sus gustos personales.

  • Se debe procurar que el niño no adquiera conductas alimenticias caprichosas y monótonas con preferencia hacia unos alimentos, aversión a otros que pueden conducirle a llevar una alimentación deficitaria.
  • Los menús han de adaptarse a las características individuales, familiares y económicas en cada caso.
  • Al niño, sobre todo en la menor edad, hay que educarle para que mastique bien y, asimismo, a un adecuado manejo de los utensilios de mesa.
  • A la hora de introducir alimentos nuevos conviene hacerlo progresivamente y al principio de cada comida, cuando el niño tiene más apetito.
  • Si el niño se queda a comer en la guardería, es preciso conocer el menú de cada día con el fin de completar y equilibrar la dieta con las comidas de casa.
  • Limitar el consumo de alimentos superfluos “calorías vacías” (golosinas, chucherías, snacks, refrescos…), especialmente entre las principales comidas, para que coman lo que tienen que comer a sus horas.
  • Tener en cuenta que el desayuno es una de las comidas más importantes del día.
  • En el almuerzo o la merienda, se debe favorecer la ingesta de bocadillos preparados en casa, frutas y productos lácteos, sin abusar de los embutidos, patés y quesos grasos.




Copyright 2009 *Apuntes y Recursos*. All rights reserved.
Free WPThemes presented by Leather luggage, Las Vegas Travel coded by EZwpthemes.
Bloggerized by Miss Dothy